Tratamientos para prevenir la temida fibrosis
- por Nicolás Ferrer
- •
- 02 oct, 2019
- •
Fibrosis

Uno de los efectos más temidos por mujeres y hombres al someterse a una intervención quirúrgica como una lipoescultura es sin duda la fibrosis. Est problema, por lo general empieza a notarse después de la operación cuando aparecen unos bultos duros en la cicatriz que suelen causar dolor y un feo aspecto.
Esto sin duda es muy frustrante para los pacientes que se someten a una intervención estética para mejorar esa zona del cuerpo con las que no están a gusto. Por eso, debemos procurar acudir a cirujanos preparados que garanticen el resultado final y no padecer este problema que es más común de lo que se cree.
¿En qué consiste? la fibrosis es la formación excesiva de tejidos fibrosos causados por problemas circulatorios que a su vez estimulan la producción de colágeno, también es el resultado de una inflamación crónica.
Es el exceso de colágeno el que produce esa desfiguración en la parte del cuerpo intervenida haciéndola más rugosa y antiestética. Esto gracias a la acción de las células (fibroblastos) presente en los tejidos conectivos que tiene la función de sintetizar el colágeno y favorecer la cicatrización.
El colágeno es una proteína que ayuda a la formación de fibras que son las encargadas de mantener unidas las diferentes estructuras del organismo. De ahí que esta sustancia esté presente en la piel, huesos, ligamentos, tendones y cartílagos. Pero cuando hay un exceso de éste se producen efectos
La fibrosis se presenta después de cualquier operación y es por esa razón que en el medio estético es conocida como fibrosis postquirúrgica. Existen otros tipos de fibrosis que afectan otras partes del cuerpo como es la fibrosis quística que perjudica los pulmones y el páncreas, o la fibrosis mediastínica que afecta los ganglios linfáticos tapando los vasos sanguíneos respiratorios.
Tratamientos para la fibrosis abdominal
La clave para evitar la aparición de la fibrosis tras una liposucción, lipovaser, lipoescultura etc. etc. o cualquier intervención estética está en los cuidados postoperatorios y algunos de ellos son:
Faja de contención, al usar una faja la cicatrización es más rápida porque permite que las compresas de la cicatriz se mantengan en su lugar evitando el contacto con bacterias o gérmenes que pueden retrasar la recuperación. También mantienen la piel rígida ayudandola a adherirse a los músculos lo que permite que la figura se moldee.
En el mercado existen una gran variedad de fajas para postoperatorio pero no todas son funcionales. Es importante usar una que esté diseñada para ser utilizada las 24 horas del día y que ejerza presión sobre la zona indicada.
Drenaje linfático, este un masaje manual diseñado para lograr y sostener el correcto funcionamiento del sistema linfático, ayudando a eliminar toxinas. Contribuye a mantener la homeostasis, es decir el equilibrio de los tejidos orgánicos, regulando el flujo intersticial, drenando y transportando moléculas que por su tamaño no puede evacuar el sistema venoso.
El drenaje linfático acelera la curación de los tejidos, evita que se produzcan edemas, reduce la inflamación y el dolor y aumenta la calidad de la cicatriz.
Corriente galvánica, es uno de los tratamientos más recomendados contra la fibrosis. Consiste en la aplicación de corriente de flujo constante, que penetra la piel estimulando la reparación de tejidos, destruyendo los que no están cicatrizando de manera adecuada.
Ondas de choque, son ondas de ultrasonido no invasivo de efecto inmediato en la regeneración y cicatrización del tejido a través de la regeneración de las células del tejido afectado.
Carboxiterapia, esta terapia funciona mediante la aplicación subcutánea de dióxido de carbono que produce una vasodilatación y sensación térmica elevada, lo que hace que la presión del oxígeno se eleve y los tejidos se regeneren, eliminando la fibrosis, la cicatrización queloide y la celulitis.
Aunque la fibrosis no se puede eliminar por completo, si se puede controlar y prevenir y los métodos mencionados anteriormente son algunos de los tratamientos más seguros y efectivos para este problema que preocupa a más de uno.
Cabe recordar que el resultado de una operación sea estética o médica está en los cuidados tras la intervención. Si no tomamos en cuenta las precauciones y recomendaciones que el doctor nos da es muy probable que tengamos complicaciones serias durante el proceso de recuperación.
En Nicolás Ferrer no solo podrás realizarte una lipo, también podrás someterte a los diferentes métodos postquirúrgicos para prevenir la fibrosis. Entérate de más en: www.nicolasrferrer.com.
Esto sin duda es muy frustrante para los pacientes que se someten a una intervención estética para mejorar esa zona del cuerpo con las que no están a gusto. Por eso, debemos procurar acudir a cirujanos preparados que garanticen el resultado final y no padecer este problema que es más común de lo que se cree.
¿En qué consiste? la fibrosis es la formación excesiva de tejidos fibrosos causados por problemas circulatorios que a su vez estimulan la producción de colágeno, también es el resultado de una inflamación crónica.
Es el exceso de colágeno el que produce esa desfiguración en la parte del cuerpo intervenida haciéndola más rugosa y antiestética. Esto gracias a la acción de las células (fibroblastos) presente en los tejidos conectivos que tiene la función de sintetizar el colágeno y favorecer la cicatrización.
El colágeno es una proteína que ayuda a la formación de fibras que son las encargadas de mantener unidas las diferentes estructuras del organismo. De ahí que esta sustancia esté presente en la piel, huesos, ligamentos, tendones y cartílagos. Pero cuando hay un exceso de éste se producen efectos
La fibrosis se presenta después de cualquier operación y es por esa razón que en el medio estético es conocida como fibrosis postquirúrgica. Existen otros tipos de fibrosis que afectan otras partes del cuerpo como es la fibrosis quística que perjudica los pulmones y el páncreas, o la fibrosis mediastínica que afecta los ganglios linfáticos tapando los vasos sanguíneos respiratorios.
Tratamientos para la fibrosis abdominal
La clave para evitar la aparición de la fibrosis tras una liposucción, lipovaser, lipoescultura etc. etc. o cualquier intervención estética está en los cuidados postoperatorios y algunos de ellos son:
Faja de contención, al usar una faja la cicatrización es más rápida porque permite que las compresas de la cicatriz se mantengan en su lugar evitando el contacto con bacterias o gérmenes que pueden retrasar la recuperación. También mantienen la piel rígida ayudandola a adherirse a los músculos lo que permite que la figura se moldee.
En el mercado existen una gran variedad de fajas para postoperatorio pero no todas son funcionales. Es importante usar una que esté diseñada para ser utilizada las 24 horas del día y que ejerza presión sobre la zona indicada.
Drenaje linfático, este un masaje manual diseñado para lograr y sostener el correcto funcionamiento del sistema linfático, ayudando a eliminar toxinas. Contribuye a mantener la homeostasis, es decir el equilibrio de los tejidos orgánicos, regulando el flujo intersticial, drenando y transportando moléculas que por su tamaño no puede evacuar el sistema venoso.
El drenaje linfático acelera la curación de los tejidos, evita que se produzcan edemas, reduce la inflamación y el dolor y aumenta la calidad de la cicatriz.
Corriente galvánica, es uno de los tratamientos más recomendados contra la fibrosis. Consiste en la aplicación de corriente de flujo constante, que penetra la piel estimulando la reparación de tejidos, destruyendo los que no están cicatrizando de manera adecuada.
Ondas de choque, son ondas de ultrasonido no invasivo de efecto inmediato en la regeneración y cicatrización del tejido a través de la regeneración de las células del tejido afectado.
Carboxiterapia, esta terapia funciona mediante la aplicación subcutánea de dióxido de carbono que produce una vasodilatación y sensación térmica elevada, lo que hace que la presión del oxígeno se eleve y los tejidos se regeneren, eliminando la fibrosis, la cicatrización queloide y la celulitis.
Aunque la fibrosis no se puede eliminar por completo, si se puede controlar y prevenir y los métodos mencionados anteriormente son algunos de los tratamientos más seguros y efectivos para este problema que preocupa a más de uno.
Cabe recordar que el resultado de una operación sea estética o médica está en los cuidados tras la intervención. Si no tomamos en cuenta las precauciones y recomendaciones que el doctor nos da es muy probable que tengamos complicaciones serias durante el proceso de recuperación.
En Nicolás Ferrer no solo podrás realizarte una lipo, también podrás someterte a los diferentes métodos postquirúrgicos para prevenir la fibrosis. Entérate de más en: www.nicolasrferrer.com.